Testimonios

Arica

Sin duda el desarrollo y levantamiento de temas que podamos abordar como Comunidad Logística Arica, será un importante avance hacia el camino que debemos recorrer en favor de la región. SI bien es cierto cada empresa tiene un sello propio que la caracteriza, también es cierto que la formación de una comunidad como ésta robustece el sector en su conjunto, Permitiéndonos solucionar problemas comunes y actuar en bloque ante temas y problemáticas colectivas como por ejemplo la pandemia que estamos viviendo y cómo enfocarnos en salir adelante. En esa línea considero que la empresa portuaria de Arica ha realizado una gran labor en reunir a los diversos actores del sector logístico ariqueño.

Daniel Navarro
Gerente Ultramar Arica, Miembro de la Comunidad Logística

Iquique

Estamos muy satisfechos con los avances realizados en el Consorcio Logístico y Comercial. Nos ha permitido levantar diversas iniciativas concretas. La primera fue el Acuerdo de Producción Limpia con toda la cadena logística puerto-zona franca y depósitos, un convenio público privado que ha marcado un precedente en nuestro país al ser el primero que comprometió a toda la cadena en pos de mejorar los procesos, optimizar la gestión operacional y fomentar una actividad amigable con el medio ambiente. Lo segundo, es haber puesto en marcha el Plan Logístico Coordinado, que involucra a todos los eslabones de la cadena y que se orienta a la eficiencia de toda la cadena de suministro. También hemos puesto en marcha una serie de iniciativas, como la Política de Salud y Seguridad, en sintonía con la etapa de pandemia que hemos vivido, además de un programa de formación de capacidades a cientos de trabajadores de los eslabones más débiles de la cadena. En todas ellas ha colaborado CORFO, en una estrecha colaboración público-privada desde el comienzo. Finalmente, nos proyectamos hacia el largo plazo con diversas iniciativas de alto impacto. En ello estamos trabajando ahora. Esperamos lanzar una cartera de proyectos que consoliden nuestros avances, consagren a la cadena logística como una cadena sustentable, como una cadena que crece económicamente y que se pone a tono con la nueva era de la industria 4.0. En este contexto, nuestro llamado es a sumar aliados, tanto públicos como privados, la academia el sector sindical, a constituirnos en un espacio en el que converjan diversas visiones, conforme a un objetivo compartido, para seguir proyectando juntos el futuro de nuestra industria y nuestra ciudad, confirmando así nuestra visión: Somos Iquique Sustentable
Rubén Castro
Gerente General Empresa Portuaria Iquique
y Presidente Consorcio Logístico y Comercial de Tarapacá

Mejillones

En las actividades logísticas, en que participan muchos actores, tanto públicos como privados, y las rigen diversas normas de variadas instituciones y en la que no existe una sola autoridad rectora, las Comunidades Logísticas adquieren un rol de mucha importancia y relevancia, ya que convocan a todos los actores de las cadenas logísticas, cuyos acuerdos y compromisos adquiridos contribuyen a planificar mejor, coordinar operaciones y mejorar las comunicaciones del conjunto de actores de la cadena logística. Esto contribuye a resolver problemas en un corto plazo, mejorar la eficiencia de procesos en un mediano plazo y promueve la mejora continua de las cadenas logísticas. De ahí se desprende la importancia del involucramiento del MTT en promover y contribuir, mediante diversas herramientas, a la sistematización de las comunidades logísticas, como por ejemplo, mediante la Guía de Buenas Prácticas, el Observatorio Logístico y otras iniciativas que constituyen un valioso aporte de información y de herramientas de planificación a ser consideradas por las comunidades logísticas, por cuanto su desarrollo es novedoso en Chile y no existe experticia local.

Rafael Lancellotti
Gerente de Operaciones Complejo Portuario Mejillones y Coordinador MEJIPORT

Santiago

La Comunidad Logística Aeroportuaria del Aeropuerto Arturo Merino Benítez (CLAP AMB), es la instancia que se crea para mejorar la coordinación y articulación de actores públicos y privados que se relacionan con la actividad logística de carga aérea en AMB. Existe un diagnóstico compartido que se basa en la necesidad de avanzar, principalmente, en mejoras en la calidad de información y coordinación entre los involucrados de las cadenas logísticas. Actualmente, el trabajo se basa en objetivos concretos que se desarrollan a través de las distintas Mesas Técnicas constituidas, por ejemplo, impulsando la eficiencia de los procesos y plataformas tecnológicas concretas, generando planes de contingencia para enfrentar la temporada alta, creando protocolos operacionales específicos, entre otros. Hasta hoy, la CLAP es integrada por 40 actores privados (empresas y asociaciones) y 8 organismos públicos. El MTT basado en la experiencia en el ámbito portuario, detectó una oportunidad clave de aplicar esta lógica al sector aeroportuario, de esta manera, la instancia fue oficializada en junio de 2020 por la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones. Es liderada por el Programa de Desarrollo Logístico (PDL), apoyada por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) y Fundación Chilena de Eficiencia Logística – Conecta Logística. Seguiremos trabajando juntos para contribuir al desarrollo y avances de la primera Comunidad Logística Aeroportuaria de Latinoamérica.
Martín Mackenna
Secretario General Junta de Aeronáutica Civil

Antofagasta

La realidad antofagastina impulsa a la EPA a asumir un rol protagónico y articulador dentro de COPA y que le ha permitido a la Comunidad Portuaria transformarse en uno de los medios de integración sociocultural más relevantes a nivel regional, a través del cual EPA trabaja de forma constante las relaciones del puerto con la ciudad.
Carlos Escobar
Gerente General Empresa Portuaria Antofagasta y Presidente COPA

Coquimbo

Las Comunidades Portuarias y Logísticas, en su actual configuración, surgieron hace veinte años para trabajar la facilitación del comercio exterior, reuniendo a fiscalizadores, fiscalizados, competidores y clientes en un trabajo colaborativo que respete la libre competencia y desarrolle los proyectos que cada puerto necesita para atender mejor a los clientes, cuidar la calidad de vida de las personas que laboran en los puertos y la logística, así como propender a una buena relación Ciudad Puerto. Nos incentiva ser una de estas instancias que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones identifica entre las que están funcionando en Chile.
Aldo Signorelli
Gerente General Empresa Portuaria Coquimbo y Presidente CLPC

San Antonio

Las comunidades logísticas son un lugar de encuentro, diálogo y coordinación de quienes conforman esta actividad, en ella se gestionan las soluciones logísticas que son de interés común a los actores, en nuestro caso, Colsa es una comunidad que nace de las actividades que se generan en Puerto San Antonio, su principal objetivo es entregar soluciones tendientes a mejorar la eficiencia y asegurar el desarrollo sostenible del puerto y las áreas logísticas conexas
Fernando Gajardo
Presidente COLSA

Talcahuano

COMLOG es un espacio donde convergen los actores privados de la actividad logística ligada a los puertos de Talcahuano en busca de la mejora operacional continua, que se complementa con el accionar del Consejo Ciudad Puerto de Talcahuano y el Consejo de Coordinación de Servicios Públicos. En poco más de un año, desde su conformación el 20 de octubre de 2016, hemos consolidado un trabajo en mesas técnicas para solucionar las brechas que afectan la competitividad del sector logístico de Talcahuano. Nuestro mayor logro ha sido mostrar que en un ambiente de confianza es posible colaborar y competir.
Rodrigo Monsalve
Gerente General Empresa Portuaria Talcahuano San Vicente

Chacabuco

Ser parte de la Comunidad Logística Portuaria Chacabuco es toda una responsabilidad como representante de Emporcha, porque entendemos esta instancia como un actor clave en la transformación de los territorios en torno a la actividad del sector. Por ello es crucial conocer cada aspecto de los miembros, porque la integración de todos apunta al desarrollo que buscamos lograr como grupo humano. Éste es nuestro rol fundamental, en dónde públicos y privados, más la ciudadanía, tienen un espacio y voz para dirigir el camino que trazaremos para nuestro futuro inmediato
José Oriel Varela
Gerente Explotación Empresa Portuaria Chacabuco y Coordinador CL Chacabuco

Puerto Montt

Empormontt desde los años 30 del siglo pasado ha sido un actor relevante para el desarrollo de la ciudad y sus habitantes. En buena parte, Puerto Montt debe su desarrollo al mar y así ha sido siempre y como ciudad puerto que es, seguramente seguirá siendo así en el futuro. Luego del terremoto del 60 el puerto quedó completamente destruído, logrando su reconstrucción final en 1966. En septiembre de 1980 se construyó y comenzó a operar el Terminal de Transbordadores. Producto de las bondades que ofrece la naturaleza de esta región, es que a comienzo de los años 90 Puerto Montt empezó a convertirse en un centro de recaladas de cruceros internacionales. El año 2001 Empormontt y la Municipalidad de Castro firmaron un convenio para la administración y desarrollo portuario del puerto de Castro, potenciando de manera estrategica a la isla de Chiloé. En el año 2012 a través de un convenio con MTT y la DOP la empresa inicio la administración de las rampas de conectividad austral, gestionando toda la operación de las distintas rutas marítimas de los fiordos del sur de Chile
Alex Winkler
Gerente General Empresa Portuaria Puerto Montt y Presidente CL Puerto Montt

Puerto Austral

La Comunidad Logística Portuaria de Punta Arenas tiene un poco mas de un año desde su creación por lo tanto estamos iniciando este camino en conjunto con los demás actores tanto públicos como privados que participan de la cadena logística portuaria de la ciudad. Esta instancia de participación tiene una gran relevancia porque nos permite analizar los distintos procesos asociados a la carga e instalar una dinámica de mejora continua que permita fortalecer la actividad superando las brechas que se detecten con el objetivo final de potenciar la competitividad de los puertos de Punta Arenas. Es importante señalar que durante este año estamos en la elaboración de la Planificación Estratégica de la Comunidad Logística Portuaria con la participación de todos los actores que conforman esta comunidad.
Rodrigo Pommiez
Gerente Empresa Portuaria Austral y Presidente CL Puerto Austral